![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzIAVbG6FsRRhXXDBziM_FLMlQTeQEssIsQbJijpsfNWj5gNGmD7zo2UnTJ_4M7K-48pIhAjhKm0ZGtkNNGCIIwL0MWr4KP76dWlbv9xVwx7wCeKjTFH133p0oclYzJLh4RFQeJpmUc1I/s320/austismo.jpg)
Según Angos y Ezpeleta (2005) el autismo es un trastorno en el desarrollo que afecta a 4 de cada 10,000 individuos. Los rasgos del autismo comienzan a hacerse presentes a los tres años de edad, pues actualmente los niños asisten desde pequeños a los colegios. Sin embargo, es hasta los siete años de edad que se puede confirmar el diagnostico, antes sólo se puede hablar de rasgos. Para diagnosticar el autismos, los especialistas de basan en dos básico conceptos, la atención y percepción. Además, el diagnostico requiere la presencia de alteración en la interacción y comunicación social, que incluye tres grandes categorías: 1) relaciones sociales recíprocas anormales. 2) alteración en la comunicación y juego imaginativo y 3) limitación en actividades e intereses en comparación a los niños de su misma edad. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones de un conjunto de trastornos de la relación, de comunicación y de flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de cada uno.
Trastornos cualitativos de la relación
Trastornos en conductas de relación no verbal, como la mirada, expresión facial, posturas corporales y gestos.
Incapacidad para desarrollar relaciones con personas de su misma edad, adecuadas al nivel evolutivo.
Ausencia de conductas espontáneas relacionadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas.
Falta de reciprocidad social o emocional
Trastornos cualitativos de la comunicación
Retraso o ausencia de desarrollo del lenguaje oral.
En personas con habla adecuada, trastorno en la capacidad de inciar o mantener conversaciones
Empleo estereotipado del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
Trastornos cualitativos de la flexibilidad
Preocupación excesiva por un foco de interés restringido o estereotipado, anormal por su contenido.
Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
Movimientos motores repetitivos
Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los tres años, en el niño autista, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: 1) interacción social, 2) empleo comunicativo del lenguaje o 3) juego simbólico. Esto significa que el niño autista puede mostrar síntomas comportamentales que incluyen la hiperactividad, impulsividad, agresividad y rabietas. Además puede presentar respuestas extrañas a estímulos sensoriales como umbrales altos al dolor, hipersensibilidad a los sonidos, reacciones exageradas a luces y olores, etc. También una de las áreas que sufre mayor alteración es la comunicación (Angos & Ezpeleta, 2005).
Trastornos cualitativos de la relación
Trastornos en conductas de relación no verbal, como la mirada, expresión facial, posturas corporales y gestos.
Incapacidad para desarrollar relaciones con personas de su misma edad, adecuadas al nivel evolutivo.
Ausencia de conductas espontáneas relacionadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas.
Falta de reciprocidad social o emocional
Trastornos cualitativos de la comunicación
Retraso o ausencia de desarrollo del lenguaje oral.
En personas con habla adecuada, trastorno en la capacidad de inciar o mantener conversaciones
Empleo estereotipado del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
Trastornos cualitativos de la flexibilidad
Preocupación excesiva por un foco de interés restringido o estereotipado, anormal por su contenido.
Adhesión inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
Movimientos motores repetitivos
Preocupación persistente por partes de objetos.
Antes de los tres años, en el niño autista, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: 1) interacción social, 2) empleo comunicativo del lenguaje o 3) juego simbólico. Esto significa que el niño autista puede mostrar síntomas comportamentales que incluyen la hiperactividad, impulsividad, agresividad y rabietas. Además puede presentar respuestas extrañas a estímulos sensoriales como umbrales altos al dolor, hipersensibilidad a los sonidos, reacciones exageradas a luces y olores, etc. También una de las áreas que sufre mayor alteración es la comunicación (Angos & Ezpeleta, 2005).
POR: POLLITA
BIBLIOGRAFÍA
-Angos, A. & Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Madrid: Elsevier España, S. A.
muy interesante. Este trastorno me llamoa mucho la atencion y m gusto saber un poco mas de el. Me parece uno de los mas interesantes.
ResponderEliminarMari Coma
Creo que tu artículo explica con claridad la enfermedad. Me pareció muy interesante.
ResponderEliminarMarcela Wer
Definitivamente te interesa la clínica, me gusta que en este tipo de cosas expreses tus gustos y que te interesen temas que más adelante te pueden servir muchísimo. Tu artículo está muy completo.
ResponderEliminarM. Panaigua
Que bonito, a mi siempre me ha llamado la atencion este trastorno, que interesante.
ResponderEliminarLorena Turton
Muy buen artículo, bastante interesante.
ResponderEliminarmarisol oliveros
Me gustó mucho este artículo. Me pareció muy interesante aprender un poco más sobre el autismo.
ResponderEliminarLucía Esposito
Que interesante esto, la verdad el autismo es un trastorno que me interesa mucho conocer más afondo.
ResponderEliminarMa. Fernanda Rodríguez
Muy interesante saber un poco más acerca del autismo. Piensó que nos va a servir mucho en nuestra carrera.
ResponderEliminarAna Calderón
Que bueno que escriban sobre temas como estos porque aprendemos más sobre los trastornos.
ResponderEliminarDebby Sánchez
Me sguta ucho concoer mas sobre estos trastornos, porque siempre los habia escuchado pero nunca los supe diferenciar bien bien.
ResponderEliminarMariamarta palomo
El blog me hizo pensar sobre un bebé que conozco que tiene año y medio y no habla y me pregunto si eso es normal.
ResponderEliminarNatalie
gracias por la informacion, yo tengo a un primo que tiene autismo y la vedad que siempre es bueno estar mas informado.
ResponderEliminarAndres Zimeri
Me pareció un artículo muy interesante. Nos amplía el conocimiento que tenemos sobre este trastorno.
ResponderEliminarLeslie Contreras.
Es un tema muy interesante el cual espero podamos pronfundizar mas en nuestra carrera.
ResponderEliminarDaniela Contreras