A veces, las madres se preguntan por qué sus hijos son tan nerviosos. Muchas de estas veces, es porque sus hijos utilizan muchos videojuegos. Esto se da, más que todo, en niños y niñas entre los ocho y los quince años de edad. Los síntomas más comunes son: falta de atención, hiperhidrosis palmar (manos sudorosas) y aislamiento.
Una de las razones por las que los juegos de video hacen que los niños se vuelvan más nerviosos, es porque la mayoría de videojuegos tratan de ser competitivos contra el niño, pues hasta cierto punto, esto hace que el niño se obsesione con el videojuego. Eso hace que el niño se mantenga muy distraído, por lo que genera un nerviosismo interno, lo cual se debe a que es un reto para los niños lograr el objetivo del videojuego.
Hay juegos de video que son mas difíciles que otros. Esto causa que el nerviosismo incremente, y que el niño se vaya enfocando cada vez más en el videojuego. Llega un punto en el que el niño es incapaz de soltarlo por la obsesión a la que ha llegado. El niño se obsesiona cada vez más con el videojuego, pues sabe que tiene que superar los distintos niveles del juego, y que cada nivel es mas difícil que el anterior.
Conforme los niños van creciendo, van encontrando más videojuegos que van siendo más difíciles con relación a la edad. Las compañías que se dedican a diseñar los juegos de video, tienen diferentes factores que considerar. Conforme las tecnologías van avanzando, las imágenes de los videojuegos van mejorando, y las van haciendo mas interesantes, con personajes mas atractivos y gráficas más reales para que la gente no deje de adquirirlos, y para que los niños no dejen de jugarlos.
Hay varias recomendaciones hacia los padres de familia que podrían prevenir este problema en sus hijos. Limitarles el tiempo a la hora de jugar videojuegos es un buen consejo, pues mucho tiempo familiar es perdido en actividades no productivas. Tampoco es bueno comprar videojuegos en exceso, es mejor obsequiar uno a la vez en lugar de obsequiar varios, y que el niño los convierta en un mal hábito. Por último, sería bueno que desde pequeños, los padres enseñaran a sus hijos la importancia de la familia y la responsabilidad con las obligaciones, pues muchas veces los niños no bajan a cenar, o no hacen tareas por estar jugando.
En mi opinión creo que los videojuegos no son malos, mientras no sean en exceso. Estoy de acuerdo con esta lectura y por que lo viví en que estos juegos producen nerviosismo en los niños. Lo mejor a mí punto de vista es que los padres deben controlar que tipo de juegos están siendo utilizados por sus hijos y cuanto tiempo invierten en ellos, por que no creo que sea productivo ni bueno pasar horas sentados frente al televisor jugándolos.
ResponderEliminar- En cuanto a tu redacción siento que en los primero tres párrafos repites mucho la palabra “niños”, tal vez podría ser substituida por pronombres para no mencionar tanto esa misma palabra.
Por: Dianonino
Me gustó mucho el artículo, porque creo que es una realidad que todos estamos viviendo, y mientras la tecnología siga avazando los problemas de esta tipo de adicciones también.
ResponderEliminarEn cuanto a la redacción, considero que durante el ensayo repite mucho las palabras niño, videojuegos y neviosismo.
Por: pollita
Este artículo esta interesante. La información esta bien presentada.
ResponderEliminarBruno
Los videojuegos causan nerviosismo y violencia también. Opino que la pantera rosa tiene razón en sugerir a los padres que regulen la cantidad de tiempo que sus hijos dedican a los videojuegos.
ResponderEliminarPor: Marcela Wer
Creo que los videojuegos no tienen nada de malo siempre y cuando lo jueguen con medida porque todo se trata de balance.
ResponderEliminarPor: Debby Sánchez
Hay que encontrar el balance entre lo que significa diversión y lo que se convierte en obsesión y encontrar este balance es difícil, pero se logra y los padres son los más encargados en hacer esto.
ResponderEliminarAndrea De León
Este articulo es muy cierto. Tengo un primo que es adicto a los videojuegos y es muy nervioso.
ResponderEliminarLorena turton
pienso que no solo los video juegos son la causa de que los niños sean nerviosos. Si es un factor grande pero tambien creo que cuando son chiquitos y estan rodeados de una ambiente de mucho ruido o la mama tambien es muy nerviosa se lo transmite al hijo. Estoy de acuerdo que las mamas tienen que controlar las horas del juego y tenerles puesto una rutina y varias actividades asi no se obsesionan.
ResponderEliminarMaria Andree Neumann
Creo que lo que dice el artículo es muy cierto. Los videojuegos si causan nerviosismo. En cuanto a la redacción, si siento que repite mucho las palabras. Muy buen artículo.
ResponderEliminarSofía Ruiz
Estoy de acuerdo con Debby en que los video juegos no son malos siempre y cuando se tenga un control. Pero esto no depende de el niño sino de los padres, ellos son los que tienen que poner reglas para que el niño no se vuelva adicto.
ResponderEliminarpor: marisol Oliveros
Creo que es necesario darse cuenta que actualmente lo que más le quita la inocencia y mente sana a los niños, es la violencia que presentan los medios de comunicación. En vez de poner a los niños a jugar en un jardín o que realicen cualquier actividad que pueda incrementar su habilidad para la motricidad fina. En general algo que los ayude a desarrollar más su mente. Creo que el artículo sí es importante, pues nos hace pensar en lo que debemos cambiar en nuestros hijos o hermanos.
ResponderEliminarMónica Paniagua
Creo que lo videojuegos no son malos, es sólo cuestión de controlarlo. Aunque es muy fácil que se vuelva una adicción.
ResponderEliminarEn cuanto a la redacción, se repiten mucho las siguientes ideas:
* los videojuegos causan nerviosismo en los niños
* los niños se vuelven competitivos
* y que se incrementa el nivel de dificultad en los juegos.
Mariamarta Palomo
Sólo agregando, le cambiaría el nombre del título por "Los videojuegos son una causa del nerviosismo en los niños" o algo así. Para comunicar bien de que se trata el artículo.
ResponderEliminarMariamarta Palomo
me parecio un articulo muy bueno aunque creo que repites las palabras mucho. me llamo mucho la atencion el tema y creo que es muy cierto todo lo que dices. Todo joven es adicto a viedeojuegos.
ResponderEliminarMari Coma
Es verdad que hay algunos niños que sufren de nerviosismo mas que otros. Sin embargo, nunca había escuchado que se debiera a la obsesión por jugar videojuegos... Me parece un punto de vista diferente y nuevo.
ResponderEliminarpor:Melissa Nicol
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarconsidero que existen un sin fin de factores influyentes en el estado animico y nervioso de los ni;os.
ResponderEliminardentro de todo, me parece interesante
Estuardo (rodrigo)
En mi opinion los videojuegos no son muy buenos para los niños les causan muchos problemas y los niños no son creativos, pasan todo el día jugando frente a la televisión. Pero existen algunos videojuegos que son educativos y pueden ser buenos siempre y cuando no sean en exceso.
ResponderEliminarPor: Ana Calderón
El uso de juegos como el Nintendo, Playstation y otros debe ser usados con moderación. Es importante que el niño sepa cuando parar pero debe tener control por parte de los padres. El utilizar estos juegos permite al niño usar su inteligencia espacial y la capacidad de resolución de problemas. Es recomendable que se eligan juegos que sean educativos y que no fomenten la violencia.
ResponderEliminarDaniela Contreras
En mi opinión no comparto, la idea de que los video juegos causen nerviosismo en sí. Es importante resaltar al mismo tiempo a que tipo de nerviosismo se refiere el autor ya que se puede confundir como con una paranoia, causada por juegos violentos.
ResponderEliminarDanae Quattrini
Considero que todo con medida es bueno. Si esto se aplica a los videojuegos, no encuentro nada de malo en ellos.
ResponderEliminarPor: Leslie Contreras.
Me gustó mucho este arítculo porque demuestra que los efectos dañinos de los videojuegos es una realidad. Es un tema que nos debería preocupar porque tarde o temprano vamos a formar una familia y está en nuestras manos evitar en nuestro hijos este tipo de problemas.
ResponderEliminarPor: Lucía Espósito
Me gustó el artículo porque nos presenta un problema, como se desarrolla y al final da una solución factible. En cuanto a la redacción hay ideas y palabras que se repiten mucho como las palabras videojuegos y niños.
ResponderEliminarPocahontas