El enfoque humanista de la psicología considera que el ser humano es un ser libre, su comportamiento y sus acciones van a depender de las elecciones que tome en su vida.
La corriente humanista surge en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón muchos europeos inmigraron a los Estados Unidos, entre estos se encontraban varios psicólogos existencialistas. Muchas personas quedaron con severos traumas después de sufrir varios acontecimientos en la guerra. El trabajo de los psicólogos y filósofos existencialistas fue tratar de devolver la libertad al individuo. Se dio una revolución en el crecimiento económico y el bienestar social y así surgieron nuevas estimulaciones sensoriales, se liberan de la represión sexual y militar.
La principal premisa de los humanistas es la libertad de la naturaleza humana y la autorrealización. Toma una postura donde se le da importancia a la libertad interior, es decir, lo que importa es la persona. De igual forma hace énfasis que ante la libertad también hay responsabilidad individual
Para los existencialistas los humanos somos el resultado de nuestras propias elecciones por lo que nuestra existencia y su significado están en nuestras manos, somos seres capaces de decidir nuestras actitudes y conductas. Para Frankl, uno de los grades representantes de esta corriente, la conducta es guiada por los significados, valores y propósitos que caracterizan la vida de una persona. La vida es asumir responsabilidades para encontrar respuestas correctas.
Dentro de la terapia humanista existen varias corrientes y entre las principales se encuentran la terapia gestáltica, psicoterapia centrada en la persona y la logoterapia.
El sujeto tiene la libertad de elección y es de aquí donde nace el concepto de cliente, que sustituye al concepto de paciente. La base del diagnóstico en la terapia humanista es que se construye a través de la historia de vida que el cliente estableció desde el principio. En el momento en que el cliente no puede ejercer su libertad es cuando aparece el síntoma.
Es de extrema importancia que el psicoterapeuta humanista no haga al cliente dependiente de él, sino que le de la responsabilidad de tomar decisiones por sí mismo y durante la terapia lo acompañe mientras aprende a dirigir su vida.
martes, 18 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpersonalmente, me parece muy interesante este tema.
ResponderEliminaraparte, que desconocia el tiempo y la razon del origen de las corrientes humanista
Estuardo
Este tema me pareció muy interesante,porque tiene mucho que ver con nuestra carrera. Aunque me hubiera gustado que Pocahontas diera más su opinion.
ResponderEliminarAna
Es un enfoque interesante pero hasta el momento la perspectiva que más me gusta es la cognitiva. Ésta sigue un enfoque de esquemas mentales y de premisas. La idea es rechazar ideas erróneas que son causantes de conflicto y buscar la manera de reestructurar todo los paradigmas, ideas, creencias y pensamientos.
ResponderEliminarPor: Daniela Contreras
Me pareció muy interesante este tema. Pienso que ahorita que estamos empezando esta carrera, es importante conocer los diferentes enfoques que existen en la psicología para ver con cual o cuales estamos de acuerdo.
ResponderEliminarPor: Marcela Wer
El siguiente tema me pareció muy interesante, es bueno saber de los tipos psicoterapia que existen. También estoy de acuerdo en que el psicoterapeuta no haga al cliente dependiente de él y que él sólo sirva de guía para encontrar el camino adecuado.
ResponderEliminarPor: Ma.Fernanda Rodríguez
Este artículo me pareció muy importante e interesante. Sobre todo, porque amplía los conocimientos que tengo de esta ciencia.
ResponderEliminarPor: Leslie Contreras.
El enfoque de terapia humanista es muy interesante, ya que no ve al paciente en sí, si no mira a un cliente que llega a solicitar un servicio, por decisión propia, lo que va haciendo generar la autonomía y responsabilidad sobre sus actos. Desde mi opinión creo que ninguna terapia es buena si hace al paciente o cliente dependiente del analista, ya que si es así, el tratamiento o terapia no es efectiva, ya que toda terapia debe de generar autonomía e independencia en el paciente.
ResponderEliminarDanae Quattrini
Muy buena redacción, tambien me parecio un tema muy interesante y muy amplio. Yo no sabía nada de esto y aprendí un poco.
ResponderEliminarmari coma
Este artículo me ayudó a conocer más sobre el existencialismo y está claro que cada individuo es libre de elegir.
ResponderEliminarPor: Debby Sánchez
Me parece bastante este tema porque creo que en el primer párrafo donde dice: "Muchas personas quedaron con severos traumas después de sufrir varios acontecimientos en la guerra. El trabajo de los psicólogos y filósofos existencialistas fue tratar de devolver la libertad al individuo", puede aplicare también a Guatemala. Sin embargo, me hubiera gustado que el autor/a diera su opinión.
ResponderEliminarPor: Lucía Espósito
Es bueno aprender más de historia en relación a nuestra carrera.
ResponderEliminarES díficil como sucesos muy marcados en nuestra vida pueden crear un traume, y cambiar de un segundo para otro nuestro carácter.
Me pareció muy interesante.
Mariamarta Palomo
Me gustó este tema por el simple hecho qu estamos estudiando psicología y así podemos ver los diferentes enfoques que hay.
ResponderEliminarMaria Andree Neumann
Muy buen artículo. Me gustó mucho. Es algo diferente a lo de los demás porque es mas historia y explicación. Me pareció interesante, pero siento que los primeros dos párrafos estan muy largos.
ResponderEliminarSofia Ruiz
Me parece que este blog enfoca muy bien el tema existencialista. Parece que se esmeró en encontrar información y lograr explicarlo de una forma fácil y concisa.
ResponderEliminarAndrea De León
Las guerra en el mundo han dejado grandes traumas en cientos de miles de personas. La psicología ha ayudado a sacar adelante a estas personas. Me gusta mucho que hayas publicado algo tan relacionado con la carrera. Es una fomra muy interesante de aprender acerca de los distintos enfoques.
ResponderEliminarMelissa Nicol
Me pareció muy interesante este blog, además aprendí cosas que no sabía.
ResponderEliminarLorena Turton
Este artículo me pareció bastante interesante ya que no conocía mucho al respecto.
ResponderEliminarmarisol oliveros
Me parecio muy interesante el saber un poco mas de los distintos enfoques que vamos a estar viendo a lo largo de nuestra carrera.
ResponderEliminarPor. Andres Zimeri