![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_jJWRuUt4WzjiBIEMp-WKnXOgxreCFuO-u7GJHc9GCKEgK8Ur3oRCEM0iUJdbi5fLob20diP84FqEB5ocCedJcj53YM7SkILe5j3EhaMwzc6k5cXEPEg4or1bo5xda3cRDxNjJJAOxOc/s320/lulu.jpg)
A LA BIM A LA BAM A LA BIM BOM BA, A JUGAR, A JUGAR, RA RA RAAAAAAAAAAA!
“El ser humano no deja de JUGAR cuando envejece sino que envejece cuando deja de JUGAR”.
Tú JUEGAS, él JUEGA, yo JUEGO, nosotros JUGAMOS. Un Ser que no juega, es un Ser muerto. Parece que las sociedades actuales se niega a JUGAR porque el placer no es productivo. Esta actividad gratuita, placentera y necesaria, es en definitiva, un elemento para la conservación del equilibrio psíquico de cualquier ser humano.
¿Trabaja el JUEGO solamente a favor del placer? ¿Por qué se les niega a los niños, jóvenes y adultos a renunciar a esta actividad que según muchos no aporta ningún beneficio?
Escuchamos continuamente: No hay tiempo para JUGAR; debe estudiar, debe aprender violín, debe aprender otro idioma, debe hacer deporte, debe, debe… Tengo que trabajar, tengo que ser serio, tengo una sesión, tengo tengo… Es ésta, sin duda, la idea más subversiva y absurda que he escuchado. No hay Ser más productivo que aquel que JUEGA en un espacio de fantasía, imaginario, fantasmático e irreal. Es allí, precisamente allí, donde recupera la fuerza productora, el sentir y el pensar.
El JUEGO es el instrumento indispensable para aprender. No menospreciemos esta actividad, el JUEGO ofrece: deseo de descubrir, alegría, satisfacción, tolerancia y conocimiento propio.
No perdamos el valor de JUGAR. Ese juego mal jugado que jugamos a lograr “lo todo de todos” y las responsabilidades, nos han robado el placer más primario: ¡JUGAR!
JUEGA con las estrellas, JUEGA con la luna, JUEGA, JUEGA… SUEÑA A JUGAR , JUEGA A SOÑAR… JUEGA, JUEGA...
¿Quieres jugar conmigo? ¡Qué vamos a jugar hoy! ¡Yo voy primas…! Vaya, vaya la papaya que la vieja se desmaya ¡TE GANÉ!
“Vamos a la vuelta del toro toronjil a ver a la rana comiendo perejil…” “Buenos días mi señoría matatero tero la….”
¿Te estás riendo veá?
Magola
Considero que no es malo jugar. Todos debemos sacar ese niño que llevamos dentro y divertirnos de vez en cuando.
ResponderEliminarPor: Lucia Esposito
Yo creo que la vida es un juego. Pero que va cambiando a lo largo de los años la forma en que se juega.Debemos de disfrutar la vida jugando con todo lo que se nos presenta. Si no jugamos no vivimos.
ResponderEliminarDaniela Contreras
Es muy lindo el artículo que propuso el autor ya que es muy cierto ahora ponemos cualquier excusa para no divertirnos y es algo tan sano!! Danae Q,
ResponderEliminarEl nino interno nuestros siempre nos va pedir y va a querer hacer muchas cosas, en lo absoluto no creo que haya algo de malo en tener un tiempo para nuestro nino y jugar. Es algo lindo y asombroso.
ResponderEliminarAndres Zimeri
¡Qué lindo el artículo! Este fin de semana que acaba de pasar, nos fuimos al puerto con algunos amigos y nos pusimos a jugar en la piscina todos juntos. Tenía tanto tiempo de no jugar algo así, era como si a todos se nos habia salido el niño que llevamos dentro. Fue bastane alegre.
ResponderEliminarNatalie Coates
Yo creo que aunque crezcamos seguimos teniendo algo de niños. Tal vez ya no jugamos de la misma manera pero lo hacemos.
ResponderEliminarMa. Fernanda Rodríguez
Me rei mucho yo jugaba todos esos juegos q lindo. Todos tenemos nuestro niño adentro y nunca paramos de jugar aunque seamos ya mayores.
ResponderEliminarMaria Andree Neumann
Creó que todos tenemos un niño enterno que siempre va a estar con nosotros. No debemos perder a ese niño nunca. Jugar es algo que nos hace la vida más fácil y alegre.
ResponderEliminarPor: Ana Calderón
El niño que llevamos dentro, jamás debemos dejar que muera. No importan los años que tengamos, nunca es malo jugar.
ResponderEliminarLeslie Contreras.
Que original este artículo, sí me reí mucho. Creo que es muy importante nunca dejar de reir y disfrutar, eso alagra nuestra vida.
ResponderEliminarMarcela Wer
Me encanto como empezaste el articulo. Todos llevamos un niño adentro.Jugar es lo mejor que hay. Me pareció muy original, FELICIDADES.
ResponderEliminarMari Coma
Me gustó mucho este blog :) creo que envejecer es obligatorio pero madurar es opcional.
ResponderEliminarLorena Turton
Me gustó mucho este blog fuiste muy creativo y estuvo divertido :)
ResponderEliminarDebby Sánchez
Uno puede envejecer sin madurar, pero para poder disfrutar de las actividades con respecto a las edades. es necesario que maduremos.
ResponderEliminarMuy buen atrículo, pero no estoy del todo de acuerdo
Sofía Ruiz
Yo soy de la opinión que uno nunca deja de ser niño, pues muchas veces esa inocencia y felicidad interna nos mantiene vivos o con esperanzas de encontrar una nueva vida.
ResponderEliminarMónica Paniagua
soy una tasa... una teteraa... una cuchara.. un cucharon...
ResponderEliminarME encanto este artículo, mientras lo leía cabal estaba pensando en cómo juego a soñar, y sueño jugando...
Cuando uno dice me sentí como niño es porque jugó, no hay nada como llevar ese niño dentro. En lo persona creo que lo saco unas 5 veces por semana, de una u otra forma. Jugando con mi hermanito, bailando, cantando o diciendo cualuiqer tontería que me haga reir!
Mariamarta Palomo
me gustó mucho este artículo! estoy totalmente de acuardo con esto, nunca se es demaciado grande como para dejar de jugar.
ResponderEliminarmarisol oliveros
ME ENCANTÓ ESTE ARTÍCULO!!!! Nos involucró tanto con las canciones y rimas de cuando éramos niños. Creo q nuestro niño interior es el q nos mantiene llenos de vida, pero él no brilla si no juega, si no se divierte. Me encanta la idea d seguir jugando todo el tiempo!!! gracias!!
ResponderEliminarMelissa Nicol