![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnEuXttDhob83cXpvwDCjK1ZldsTXHugiC809-bDMcah2D5ruGEAWEwflW-B7jsgIdEvFe_Y__zG3ufBxCf3FKfpPioju1rTKC1aobVl6bc_RnNlU_RtohrzemgDgxs0iy6yFOglOeN8I/s200/toru.jpg)
¿Qué es Síndrome de Tourette? La primera vez que escuche ese término no tenía idea de lo que se trataba. Era una patología nueva y extraña para mí, lo que me llevo a investigarlo. Pienso que es un tema interesante y que quizás muchos han observado pero desconocen su terminología. Según, Leal: “El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno neurobiológico crónico que se caracteriza por múltiples tics motores y fonéticos.” A lo largo de los años su grado de severidad e intensidad cambia en la persona. Comúnmente está asociado a trastornos de comportamiento como déficit de atención, obsesión-compulsión, agresión, problemas de control de impulsos y lenguaje obsceno entre otros. Su incidencia es mínima en la población mundial.
El neurólogo George Gilles fue la primera persona que denomino el trastorno. Lo describe como tics motores y vocales, pero resalta la coprolalia, que consiste en la divulgación de palabras obscenas de manera impulsiva. Es un trastorno que surge en la primera década de vida y que aumenta en la adolescencia y puede mejorar o desaparecer en la adultez. Las personas que lo sufren presentan síntomas como tocar objetos, ordenarlos y repetir frases. Quienes las padecen tienen dificultades sociales y es a causa de la mala percepción que se tiene del desorden. Lo que demuestra la falta de información acerca de este padecimiento.
El poco conocimiento del trastorno genera burlas e imitaciones por parte de personas alrededor. Es una enfermedad con duplicidad creativa y destructiva a la vez. Tiene repercusiones en el entorno social que afecta el estado socioemocional y como producto de ello se dan crisis.
Lo síntomas son percibidos por las personas que desconocen del trastorno como conductas reprobables, moralmente asociadas con expresiones de malicia.
La condición afecta a las personas de manera física, ya que muchos de los tics se dan de manera repetitiva sin ningún control, causando debilidad, dolor y riesgo de trauma.
Este tema es impáctate y deseo profundizar aun más y que las personas lo conozcan y reciban información. Hace dos meses tuve la oportunidad de conocer a un joven 18 años con el síndrome y fue una experiencia que pude respaldar con el conocimiento previo que había obtenido. Les recomiendo que lean diversos artículos publicados en la APA acerca de ello ya que son herramientas para nuestro crecimiento profesional y personal.En la página de youtube pueden encontrar videos donde muestran sus distintas manifestaciones. Ojala sea de su interés.
El neurólogo George Gilles fue la primera persona que denomino el trastorno. Lo describe como tics motores y vocales, pero resalta la coprolalia, que consiste en la divulgación de palabras obscenas de manera impulsiva. Es un trastorno que surge en la primera década de vida y que aumenta en la adolescencia y puede mejorar o desaparecer en la adultez. Las personas que lo sufren presentan síntomas como tocar objetos, ordenarlos y repetir frases. Quienes las padecen tienen dificultades sociales y es a causa de la mala percepción que se tiene del desorden. Lo que demuestra la falta de información acerca de este padecimiento.
El poco conocimiento del trastorno genera burlas e imitaciones por parte de personas alrededor. Es una enfermedad con duplicidad creativa y destructiva a la vez. Tiene repercusiones en el entorno social que afecta el estado socioemocional y como producto de ello se dan crisis.
Lo síntomas son percibidos por las personas que desconocen del trastorno como conductas reprobables, moralmente asociadas con expresiones de malicia.
La condición afecta a las personas de manera física, ya que muchos de los tics se dan de manera repetitiva sin ningún control, causando debilidad, dolor y riesgo de trauma.
Este tema es impáctate y deseo profundizar aun más y que las personas lo conozcan y reciban información. Hace dos meses tuve la oportunidad de conocer a un joven 18 años con el síndrome y fue una experiencia que pude respaldar con el conocimiento previo que había obtenido. Les recomiendo que lean diversos artículos publicados en la APA acerca de ello ya que son herramientas para nuestro crecimiento profesional y personal.En la página de youtube pueden encontrar videos donde muestran sus distintas manifestaciones. Ojala sea de su interés.
Por: Beinette
Es cierto poca gente conoce este síndrome, muchas veces clasifican mal a las personas en sus enfermedades por la ignorancia, hace unos años una persona me dijo que esto problema surgía cuando las personas consumían drogas y en especial ácidos lo cual sabemos que es falso ya que esta enfermedad tienen altos rangos de ser una enfermedad biológica heredada.
ResponderEliminarDanae Quattrini
Me pareció muy interesante este artículo. Aprendí algo nuevo y que seguramente me ayudará a comprender mejor esta patología, cuando la mire en los próximos años de mi carrera.
ResponderEliminarLeslie Contreras.
Me parecio muy interesante. No sabia tamoco de esa patología.
ResponderEliminarLorena Turton.
Sufrir este trastorno debe de ser una experiencia muy difícil. Es importante reflexionar las consecuencias que una enfermedad puede producir a nivel emocional y social. Se juzga mucha veces antes de saber.
ResponderEliminarDaniela Contreras
Me pareció una columna muy interesante no sabia nada de este sindrome. Me gustó aprender algo nuevo que me servira en mi carrera.
ResponderEliminarPor: Ana Calderón
Es bueno aprender cosas nuevas, nunca había oído de este sindrome. Me pareció muy interesante.
ResponderEliminarMa.Fernanda Rodríguez
Que interesante tu artículo. Yo no lo conocía ni había oído de él. Me llamó la atención y si, es cierto, nos ayuda a nuestro desarrollo profesional.
ResponderEliminarMarcela Wer
nunca había oído de esta patología por lo que me parecio bastante interesante este artículo.
ResponderEliminarmarisol oliveros
Tema muy interesante, nunca habia oido antes de este trastrono. Me gustó que escribieras de algo que mas adelante talves nos sirva.
ResponderEliminarMari Coma
Qué interesante tu publicación, me parece que este tipo de temas no sólo es diferente si no que nos hace aprender cosas que si no nos enteramos así nunca nos habríamos enterado.
ResponderEliminarMónica Paniagua
me encantó este artículo. Porque muchas veces decimos "él tiene esto, él tiene aquello..." pero no nos podemos a pensar qué hay detrás de "eso que tiene".
ResponderEliminarPor: Lucia Esposito
Me gustó el tema porque es muy importante y aprendí algo que me va a servir en mi carrera.
ResponderEliminarDebby Sánchez
TENGO A UN PRIMITO DE 10 ANOS Y ES MUY DOLOROSO VER COMO UN NINO SUFRE POR UNA ENFERMEDAD TAN FUERTE. GRACIAS POR LA INFORMACION A PARTE DE TODO ES SUMEMENTE INTERESANTE
ResponderEliminarPOR : ANDRES ZIMERI
Yo tenía un tic bien feo que no podia controlar. No tiene nada de malo siento que es por ser un poco nerviosa.
ResponderEliminarMaria Andree Neumann
Es muy importante conocer más a fondo estos trastornos para no juzgar a las personas sino ayudarlas.
ResponderEliminarEstá muy bien redactado pero hacen falta algunas tildes. Me gustó cómo terminaste dicienedo lo de la APA y lo de youtube, ya que abres la puerta para que podamos conocer más acerca de este tema. Muchas gracias.
Melissa Nicol
Creo que esa es una enfermedad complicada, por lo que me parecio bueno que nos informaras más sobre ella. A veces nos burlamos de las personas por sus acciones sin saber los motivos por los que actuan de ciertas maneras.
ResponderEliminarNatalie Coates
Me pareció un tema muy interesante y me gustó la estructura de la columna. Siento que está bien organizada la información.
ResponderEliminarSofía Ruiz