La teoría cognoscitiva se basa en ver a las personas como procesadoras de información, por lo que la conducta está determinada por como prestamos atención, interpretamos y utilizamos la información disponible para la vida cotidiana. Por lo que se le presta mucha importancia a los procesos mentales consientes, ya que los pensamientos irracionales y disfuncionales son los que crean los problemas emocionales, por lo que los anteriores tratan de racionalizarlos.
Esta teoría se enfoca en la vida mental de la persona la cual está regida por los esquemas, lo cual nos ayuda a poder identificar los problemas por experiencias previas y así poder encontrar una solución al problema. Ya que almacenamos información en nuestra memoria por lo que creamos nuevos archivos a lo largo de nuestra experiencia, esto es la función de los esquemas
Como sabemos los esquemas pueden ser respuestas conductuales, ya que la conducta desadaptada es el resultado de las disfunciones del sistema cognitivo.
He elegido esta perspectiva debido a que muchas veces los problemas de las personas se deben a un patrón aprendido o dado por medio de la asociación de algún estimulo previo, al igual al nacer somos como una hoja en blanco la cual la vamos llenando por medio de las experiencias y la observación y como bien sabemos vamos codificando toda esa información en nuestra memoria para ir formando los esquemas de la vida de cada persona.
Lo que enferma a la persona según esta teoría se la codificación de algún esquema, el cual ha generado temores y pensamientos irracionales los cuales no crean una concordancia en la base cognitiva de la persona.
Normalmente las conductas de las personas están basadas en las emociones y comportamientos de las personas y su concepción del mundo. Ya que a veces las personas tienden a exagerar las dificultades o a minimizarlas lo cual le llega a causar el conflicto.
Las emociones intensas como las conductas desadaptadas son la consecuencia de pensamientos irracionales pero estas se pueden modificar, al mismo tiempo los esquemas también pueden ser los que enferman a las personas por que son patrones o unidades en la memoria de la persona que nos predeterminan después de ser almacenados a tener ciertas respuestas después de su codificación.
Por medio de la terapia el terapeuta debe de ir explicándole al paciente y demostrándole que esas emociones y esquemas no son productivos en su pensamiento y lo único que hacen es mantenerlo enfermo por lo que hay que ayudar al paciente a darse cuenta que hay un pensamiento productivo que es mucho más eficaz el cual por medio de la eliminación de esos esquemas y emociones que le causan el conflicto él podrá ya no sufrir de ese dilema o enfermedad.
La concepción hacia el paciente es en ver a una persona que tiene un conflicto por una mala codificación de esquemas y mal almacenamiento de información la cual la lleva a enfermarse a tener problemas en la sociedad y con el mismo, este paciente es una persona que al llegar a la clínica lo que busca es la ayuda del terapeuta para que se le ayude a superar sus miedos, o problemas, por lo que el terapeuta debe de ser una persona siempre respetuosa sobre los esquemas de la persona y teniendo en cuenta que no se le pueden cambiar de la noche a la mañana si no que se dan por medio de pasos.
Dream
martes, 15 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este atrículo también nos ayuda a nuestro desarrollo profesional, muy interesante.
ResponderEliminarMarcela Wer
Creo que toda esta información es muy importante, más para aquellos que van a psicología clínica. Me gusta mucho conocer cosas nuevas y más relacionadas con nuestra carrera.
ResponderEliminarMa.Fernanda Rodríguez
Aprendí cosas que antes no sabía. Buen articulo
ResponderEliminarMari Coma
Es importante que nosotros como psicologos nos extendamos y profundicemos en todas las teorías, ya sea que vayamos a clínica o industrial. Pues nos ayuda a tener una idea más clara y amplia de qué hacemos nosotros y cómo debemos de actuar ante diversos tipos de personas.
ResponderEliminarMónica Paniagua
Con este artículo, también aprendí algo nuevo. Me enseñó la manera en que se debe tratar a un paciente con esos conflictos.
ResponderEliminarLeslie Contreras.
Me gustó este artículo porque nos enseñó algo nuevo, sin embargo, siento que usa palabras que no ayudan a que sea fácil comprenderlo.
ResponderEliminarPor: Lucia Esposito
Me pareció muy interesante, en realidad no sabia nada de esta teoría. Como psicólogos esto nos ayuda mucho para tener más conocimiento.
ResponderEliminarPor: Ana Calderón
ME PARECE UN TEMA SUPER INTERESANTE Y CREO QUE ES ALGO QUE SE DEBE DE SABER POR QUE ES IMPORTANTE Y MAS AUN NOSOTROS QUE VAMOS A CLINICA.
ResponderEliminarPOR : ANDRES ZIMERI
Me encantan conocer cosas nuevas ya que por ser el primer año todo es general.
ResponderEliminarMaria Andree Neumann
Es interesante conocer más a fondo los diferentes enfoques de la psicología. Que bueno que uses el conocimiento aprendido para redactar artículos así. Se nota que te ha gustado mucho y que lo entiendes.
ResponderEliminarEs un poco confuso para el lector entender y asimilar oraciones tan largas... talvez podrías separar ideas, pero por lo demás me gustó lo que dijiste.
´
Melissa Nicol
Me gustó este artículo porque nos informa sobre algo a lo que nos identificamos mucho por ser parte de nuestra carrera.
ResponderEliminarNatalie Coates
Es una buena perspectiva que se puede emplear con otras de modo que salga un enfoque con distintas características.En lo personal me gusta la teoría de Albert Ellis.
ResponderEliminarDaniela Contreras
Es muy interesante aprender diferentes enfoques de la psicología. Es bueno para nosotros que estamos estudiando psicología, aun si vamos a clínica o industrial. Nuestr5o conocimiento debe ser amplio sobre psicología.
ResponderEliminarMariamarta Palomo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gustó mucho el hecho de que es de los pocos artículos que realmente está relacionado con nuestra carrera. Muy interesante. Se nota que investigaste, y no te limitaste a tus conocimientos propios.
ResponderEliminarSofía Ruiz
muy interesante.muy buen articulo.
ResponderEliminarmarisol oliveros
Muy interesante porque es relacionado a lo que estamos estudiando.
ResponderEliminarLorena Turton.